Epilepsia y sexualidad de la mujer

En su día hablamos de Epilepsia y sexualidad masculina, y ya era debido a las múltiples preguntas que surgían en el día a día de la consulta. Hoy queremos compartiros un breve resumen de los puntos que consideramos son los más habituales cuando hablamos de Epilepsia y sexualidad de la mujer.

¿Una mujer con epilepsia puede tener problemas para mantener relaciones sexuales?

Sigue leyendo

Avances de la Terapia génica en Epilepsia

En el video adjunto el Dr. Antonio Russi, neurólogo y epileptólogo con más de 30 años de experiencia centrado en el tratamiento de la Epilepsia, nos comparte en qué consiste la Terapia Génica y como los avances de la misma pueden beneficiar el tratamiento de la epilepsia a través del ADN del genoma afectado. 

Identificar la mutación genética de cada Epilepsia

Sigue leyendo

Los test genéticos permiten determinar de forma personalizada la respuesta de cada individuo a los fármacos

Beneficios de los Tests Gene?ticos

Test genéticos de fármacos antiepilépticos

La farmacogenética en epilepsia es la materia que estudia el efecto de la variabilidad genética de un paciente con epilepsia en su respuesta a un fármaco antiepiléptico determinado. Ello nos permite realizar un tratamiento más individualizado de cada caso asegurando la idoneidad del  mismo.

Farmacogenética versus farmacogenómica

No debe confundirse farmacogenética con la farmacogenómica en epilepsia. La farmacogenómica es la ciencia de las bases moleculares y genéticas en epilepsia que permiten desarrollar nuevos fármacos antiepilépticos. Por los avances en biología molecular, la farmacogenómica ha evolucionado en los últimos años, siendo en la actualidad una de las disciplinas más activas en la investigación biomédica aplicada. Sigue leyendo

El 7º arte y la Epilepsia (II): desestigmación de las crisis

El septimo arte 2

Películas que muestran los rasgos de la Epilepsia más allá del estigma que injustamente la ha caracterizado

De “la enfermedad de Hércules” a “la enfermedad sagrada” (morbus sacer), la epilepsia acumula a través de la historia múltiples nombres y en cada época ha sido tratada de una forma diferente. Sigue leyendo

El 7º arte y la epilepsia (I)

El septimo arte (1)Obras de arte cinematográfico para reflejar las vidas de grandes personajes que han pasado a la historia sobrellevando su enfermedad

La lista de personajes históricos que han sido diagnosticados con epilepsia, o sobre los que existe la teoría de haber tenido convulsiones epilèpticas, es sumamente larga e incluye grandes nombres de la Historia. Desde célebres conquistadores y estrategas del campo de batalla, como Julio César, Alejandro Magno o Napoleón, pasando por grandes científicos como Isaac Newton, Albert Einstein o Alfred Nobel, hasta artistas de cualquier disciplina artística como Van Gogh, Lord Byron u Dostoievski. Precisamente el séptimo arte ha recogido el testimonio de sus vidas.

Algunas películas reflejan los episodios de los ataques epilépticos para darle un enfoque más dramático a la escena, pero en otras ni se muestra ni se menciona que el personaje padecía crisis porque se ha considerado más importante centrarse en todo lo que hizo y que lo encumbró a la categoría de personaje histórico, demostrando que esta enfermedad es muchas veces un estigma sin sentido.

Estas son algunas películas sobre estas grandes figuras cuyas convulsiones jamás fueron un verdadero impedimento a sus logros.

Julio César (1953, dirigida por Joseph L. Mankiewicz o 1970, Stuart Burge)

En este caso es difícil decidirse por una o por otra. ¿Julio César de 1953 con Marlon Brando o el filme de 1970 con Charlton Heston? Para aportar un poco de luz, podemos añadir que la versión de 1953 es, según la crítica, una fiel adaptación de la obra de Shakespeare, mientras que la de 1970 se centra en la conspiración para asesinar a Julio César.

Juana de Arco (1999, Luc Besson)

Existen hasta cinco películas que recogen la vida de Juana de Arco. La más celebre fue rodada en 1999, donde Juana de arco es interpretada por Milla Jovovich, acompañada de John Malkovich, Faye Dunaway y Dustin Hoffman entre los más destacados actores y actrices del reparto. La película recorre la vida de Juana de Arco desde que nace en 1412, en Domrémy (Francia) hasta la guerra de los Cien Años contra Inglaterra que, tras casi un siglo, ha llevado a Francia al desastre. La película muestra las visiones de Juana de Arco como consecuencia de su devoción por la religión que le lleva a creer que ella ha sido elegida por Dios para liberar a Francia.

Alejandro Magno (2004, Oliver Stone)

Con Colin Farrell a la cabeza, la película recorre todos los capítulos de la vida y muerte de Alejandro Magno (356-323 a. C.) que, con tan sólo 20 años, comandó ejércitos y tras conquistar Grecia y el Imperio Persa, llegó a la India creando el mayor imperio que jamás había visto la civilización hasta esa época.

Van Gogh (1956, Vincente Minnelli o 2018, Julian Schnabel)

Como pasatiempo del verano, recomendamos la visión de cualquiera de ellas por ser grandes joyas de la filmoteca.

Epilepsia y calor: consejos para disfrutar del verano

???????????????????????????????

Las altas temperaturas requieren un cuidado especial

A pesar de que no existen evidencias científicas de que la llegada del calor comporte un mayor número de crisis en las personas que sufren epilepsia, la canícula, la humedad que a menudo impedir conciliar el sueño y la deshidratación son factores que pueden inducir a sufrir convulsiones, una circunstancia que puede evitarse siguiendo algunas sencillas pautas.

Tomar un baño fresco, aunque evitando los excesivos contrastes entre frío y calor; aumentar el consumo de líquidos sin esperar a que la sed lo pida y mantenerse así bien hidratado, dejando al lado las bebidas azucaradas y el alcohol; ingerir comidas ligeras, como ensaladas, frutas o sopas frías, que ayudan a reponer las sales perdidas debido al sudor; y bajar las persianas para que el sol no deslumbre, son algunas de las recomendaciones para soslayar tanto como sea posible las crisis de epilepsia.

Con la llegada de las ansiadas vacaciones es muy frecuente que se alteren los horarios de descanso. Es muy importante asegurarse de mantener una buena higiene del sueño, durmiendo a diario entre siete y nueve horas. Trasnochar o exponerse a luces brillantes, especialmente si son intermitentes, como las que puede haber en establecimientos nocturnos, podría conllevar crisis epilépticas por fotosensibilidad, así que lo mejor es evitar estas casuísticas.

Sin lugar a duda, el deporte es sumamente beneficioso para cualquier persona, sufra o no un trastorno, dado que proporciona enormes beneficios tanto a nivel físico como mental, y a las personas con epilepsia suele ayudarles a controlar las crisis. Sin embargo, hay que evitar todo deporte de riesgo, como el submarinismo o el manejo de una moto acuática. También es muy recomendable la natación muy cerca de la orilla del mar o remar de forma muy pausada en un lago cerrado. Si esta última actividad se realiza junto a alguien de confianza, sobre la misma embarcación o en paralelo y comprobando previamente que no haya olas ni corrientes de agua, se torna no sólo más segura sino, también, más placentera. Por el contrario, el surf, la vela o el paddle, por mucho que pueden realizarse acompañado, son especialidades deportivas que será mejor evitar.

Si una persona que ha sufrido con anterioridad alguna crisis epiléptica  decide bañarse sola en la piscina o el mar, lo mejor es que informe al socorrista de su condición para que le preste especial atención en caso de que pueda necesitar su ayuda. Asimismo, lo más seguro es no alejarse de aquellas zonas en las que se pueda permanecer de pie y evitar completamente que el agua pueda cubrir todo el cuerpo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reitera que, como en cualquiera de los deportes acuáticos recomendados, lo mejor es ir siempre acompañado de alguien que, caso de producirse convulsiones, pueda sujetar la cabeza de la persona que las sufre fuera del agua, de modo que el pánico no aparezca y pueda derivar en una situación de riesgo.

En el caso de veranear en la montaña, es conveniente evitar el alpinismo o el senderismo que conlleven subidas y bajadas frecuentes. En el caso de la bicicleta, siempre sobre terrenos planos y con casco, agua para mantenerse frecuentemente hidratado y ropa transpirable.

No se trata de tener miedo en absoluto, sino de disfrutar del verano, pero siempre procediendo con cautela y sin ponerse en situaciones que puedan derivar en inseguridad o intranquilidad.

 

Epilepsia Gelástica:

joker copia

Cómo el personaje del Joker lo ha puesto en el centro de la actualidad

Nos sorprendió ver que en los últimos meses empezamos a recibir consultas en el Instituto sobre los síntomas de la Epilepsia Gelástica y familiares interesados en saber si tenía tratamiento o qué síntomas podían hacerles sospechar que algún familiar suyo fuera candidato de manifestarla. Finalmente supimos el origen de la alerta social sobre dicha epilepsia en concreto:

El pasado 4 de octubre de 2019 se estrenó la película “Joker”, dirigida por Todd Phillips. Un fenómeno de las pantallas que revolucionó las taquillas de los cines en todo el mundo. Una magnífica interpretación del actor estadounidense Joaquín Phoenix del villano más emblemático del universo del Caballero de la Noche.

La película de suspenso y drama psicológico, no dejó indiferentes a los espectadores. Surgieron muchas dudas sobre la afectación neurológica que padece el “Joker” en la película.

Basándonos en el comportamiento del personaje del “Joker” en la película de Todd Phillips, podríamos identificar síntomas característicos de la Epilepsia Gelástica y con ello determinar el origen del trastorno neurológico que manifiesta el personaje de ficción.

La palabra Gelástica, tal como ya describimos en el apartado sobre Epilepsias Raras, proviene del término griego: «gelastikos» que literalmente significa risa. Las crisis epilépticas gelásticas se manifiestan por una risa exagerada y descontrolada. La Epilepsia Gelástica actualmente está diagnosticada en un 0,2 por ciento de la población y suele manifestarse mayoritariamente en la infancia, afectando más a niños que a niñas.

Arthur Fleck, es el nombre del personaje de la película “Joker”, interpretado por Joaquín Phoenix, que más adelante se termina convirtiendo en el “Joker”. Un comediante en un club en Gotham City ( Inglaterra) que presenta un trastorno psiquiátrico.

En una de las escenas de la película, Arthur Fleck, durante su espectáculo de comedia, no es capaz de hablar e inicia un episodio de risa patológica incontrolable. Más tarde, el “Joker”, vestido de payaso, tiene otro de sus episodios y explota a carcajadas cuando presencia el acoso de una mujer en el metro. Los jóvenes acosadores ven al “Joker” reírse y se lo toman como algo personal. La reacción del payaso es sacar un revolver y matarlos a los tres. Estamos sin duda en la ficción. En términos médicos, un niño, un preadolescente o un adulto diagnosticado con Epilepsia Gelástica puede manifestar una hiperactividad y quizás cierta agresividad en momentos puntuales, pero no la agresividad del personaje Joker donde sin duda existe una patología psiquiátrica asociada.

Indicar finalmente, que aun siendo la Epilepsia Gelástica de muy poca incidencia en la población, recomendaríamos consultar con un especialista en el caso de que percibiéramos a algún familiar con repetidos episodios de risa patológica descontrolada. Importante saber que La Epilepsia Gelástica es crónica pero con tratamiento se controla.

Indicar finalmente, que en la historia del cine son múltiples las películas cuyas historias nos han emocionado y han ayudado a crear conciencia sobre determinadas patologías neurológicas. La Epilepsia no es una excepción, algunas publicaciones en revistas de neurología indican que hay más de 50 películas en la filmoteca, algunas incluso con nominaciones a Oscars, así que nos comprometemos a tratarlo con mayor detalle en un próximo post.

Síndrome de West: en los casos difíciles, ¿la cirugía es una buena opción?

epilepsia

 

Desde Centro Médico Teknon esta semana se ha querido enfatizar la importancia de una actuación inmediata y multidisciplinaria ante la sospecha de que un niño pueda sufrir el Síndrome de West y especificar cuándo podemos confirmar, cuando se trata de un caso difícil, si es o no candidato a cirugía.

Tal como hemos comentado en diversas ocasiones, el Síndrome de West se halla dentro de las denominadas Epilepsias Raras o también descritas como Epilepsias graves. Habitualmente se manifiesta a una edad muy temprana, que puede ser a partir de los 4 meses hasta los 2 años. En el caso de los adultos, se consideran casos difíciles aquellos adultos diagnosticados con Síndrome de West pero que aun siguiendo una pauta farmacológica con varios medicamentos combinados siguen teniendo algún espasmo.

En el vídeo que adjuntamos a continuación, Dr. Antonio Russi, neurólogo-epileptólogo con más de 30 años de experiencia en pacientes con Síndrome de West, insiste en indicar que se consideran casos difíciles aquellos en los que incluso pueda darse la circunstancia de que inicialmente el resultado de la Resonancia Magnética pudiera ser negativo. Una resonancia negativa no tiene por qué ser concluyente, por eso en determinados casos procedemos a realizar un diagnóstico más especializado a través de estudios invasivos los cuales nos permiten avanzar para localizar el foco. Con todas las pruebas realizadas, en sesión clínica conjunta con el equipo de neurocirujanos especializados en este tipo de cirugías sospesamos el nivel de éxito que puede tener cada caso.

La Resonancia Magnética complementada con las anomalías que nos marcará la EEG, nos permite analizar las lesiones corticales focales o multifocales en la mayoría de lactantes y con ello determinar el abordaje quirúrgico en pacientes con espasmos infantiles que no responden a tratamiento farmacológico. Cuando aconsejamos la opción quirúrgica es porque consideramos que ofrecerá al paciente un mayor control de los espasmos con la consiguiente mejora en su desarrollo cognitivo.

La importancia de actuar lo antes posible es para asegurar intentar obtener un óptimo desarrollo cognitivo y de la memoria del niño durante su infancia antes de que los daños puedan ser irreversibles.

¿Cómo detectar un posible Síndrome de West?

Captura de pantalla 2020-05-28 a las 13.24.17

La forma más habitual de detectarlo por parte de los padres es a través de los espasmos que sufre el bebé y que normalmente se manifiestan con una rigidez de sus extremidades.

Tratar un paciente con Síndrome de West agudo con medicación a menudo conlleva la ingesta de más de 5 fármacos lo cual puede exponer al niño a una intoxicación sin con ello controlar los espasmos y las consecuencias de los mismos.

Ante la sospecha o diagnóstico de un caso grave de Síndrome de West, recomendamos siempre consultar con un equipo especializado que a su vez disponga en su centro de las técnicas avanzadas de diagnóstico y el equipamiento quirúrgico para realizar la cirugía con garantías.

Estas navidades regala bienestar a otros padres con niños con crisis epilépticas: Tu experiencia sin duda puede ser de gran ayuda

Captura de pantalla 2019-12-19 a las 12.00.03
Compartir siempre aporta bienestar. Dice el refrán: «quien tiene un amigo tiene un tesoro», y nosotros queremos decirles a los padres que no están solos, que tienen amigos que comparten sus angustias y quieren ayudar.

Sigue leyendo