¿Qué son las crisis de ausencia en la epilepsia?

Preguntas más frecuentes sobre la Epilepsia:

¿Tenemos claro lo que son las Crisis de ausencia en la epilepsia?

Iniciamos hoy una serie de capítulos en los que nos dedicaremos a ir trasladando al Dr. Russi las preguntas más habituales que recibimos a través de las redes.

Dado que las mismas coinciden también con las preguntas más comunes en la consulta, hemos creído que pueden ser de utilidad. Sobre todo para las personas que sufren alguna convulsión epiléptica, para sus familiares, y también para padres con niños que puedan tener crisis epilépticas.

Hoy trataremos de las Crisis de Ausencia

Para ello junto al texto adjuntamos las mini cápsulas de video realizadas por el propio Dr. Antonio Russi. Su dilatada experiencia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de epilepsias, tanto en adultos como en niños, hace que explique los conceptos de forma muy clara y entendedora.

¿Qué son las crisis de ausencia en la epilepsia y cómo tratarlas?

El síntoma principal de las llamadas crisis de ausencia es la desconexión que sufre la persona. Como si el cerebro quedara bloqueado y a la vez desactivado.

Existen 3 tipos de Crisis de Ausencia:

  1. Ausencias típicas: se observa una descarga de actividad epileptiforme, punta onda, momento de más alta actividad, a 3 ciclos por segundo.
  2. Ausencia con descarga más lenta: a 2,5 – 2 ciclos por segundo, asociado también con otros síntomas menores como sacudidas de los parpados o bien sacudidas de los hombros.
  3. Crisis de tipo dialéptico o parciales complejas: la descarga epiléptica se genera en el lóbulo temporal o en estructuras del lóbulo temporal y frontal. En estos casos se encuentra actividad focalizada y localizada en estas dos partes del cerebro.

¿Cuándo aparecen las ausencias? ¿las ausencias duran toda la vida?

Las ausencias típicas, aquellas en las que el registro es de una actividad de punta onda a 3 ciclos/segundo, tienen su predominio en la infancia. Son ausencias que tienen tendencia a desaparecer más adelante.

Puede sin embargo darse también casos en determinados adultos en los que se registre esta actividad en el electroencefalograma sin llegar a desencadenar crisis de ausencias. En estos casos la respuesta al tratamiento es bastante buena. Las Crisis de ausencia en la epilepsia no son todas iguales.

En el otro caso de crisis atípicas con síntomas asociados, también el predominio está en la infancia, aunque su tratamiento es más complejo y pueden persistir más tiempo.

Finalmente indicar que falsas ausencias cuyo origen se halla en el lóbulo temporal, las denominadas crisis dialépticas o crisis parciales complejas, son crisis que sí persisten en edad adulta.

¿Cómo se pueden tratar las ausencias?

  1. Ausencias típicas: se observa una descarga de actividad epileptiforme, punta onda, momento de más alta actividad, a 3 ciclos por segundo.
  2. Ausencia con descarga más lenta: a 2,5 – 2 ciclos por segundo, asociado también con otros síntomas menores. Los síntomas menores pueden ser sacudidas de los parpados o bien sacudidas de los hombros.
  3. Crisis de tipo dialéptico o parciales complejas: la descarga epiléptica se genera en el lóbulo temporal o en estructuras del lóbulo temporal y frontal. En estos casos se encuentra actividad focalizada y localizada en estas dos partes del cerebro.

En aquellas ausencias en las que el electroencefalograma muestra una actividad típica de descargas de punta onda a 3 hercios (Hz), (unidad que equivale a una onda por segundo), el mejor tratamiento es la etosuximida.

En el otro tipo de ausencias, las denominadas atípicas, y en las que el electroencefalograma muestra la misma actividad, pero más lenta, a 2 o 2,5Hz los tratamientos farmacológicos son otros. En este caso es recomendable la administración de fármacos como el ácido valproico, levetiracetam o  lamotrigina. Podría también ser recomendable la administración de clonazepam o clobazam.

En las falsas ausencias de crisis dialépticas que se originan en el lóbulo temporal, el mejor tratamiento es la carbamazepina o alguno de sus derivados asociado con clobazam.

*Importante destacar que todos los fármacos mencionados precisan de prescripción médica. En ningún caso es aconsejable que sean administrados sin previamente disponer de un diagnóstico preciso de la persona que sufre las ausencias por parte de un epileptólogo.

Links de interés:

¿Qué hacer frente a una crisis?

Crisis epilépticas: ¿provocadas o espontáneas?

El Dr. Russi nos habla de la cirugía de la epilepsia

En el siguiente vídeo, el Dr. Antonio Russi, director de Epilepsia Russi, nos resume todas aquellas preguntas que tienen los pacientes en referencia a la cirugía de la epilepsia.

Sigue leyendo

Diagnóstico para cirugía: en qué consiste y cuándo planteárselo

imatge-pet

Cuando el paciente lleva más de siete fármacos probados sin éxito en el control de sus crisis, es momento de plantearse alternativas y la cirugía es una de ellas.

Se considera clave este momento, a partir de siete fármacos, porqué es cuando las posibilidades de controlar la epilepsia con medicamentos se reducen más drásticamente y tienden a cero. Sigue leyendo

El Centro Médico Teknon en Barcelona dispone de la última tecnología del mercado

cirugia-de-la-epilepsia

En marzo de 2009, Cleveland Clinic, centro mundialmente reconocido por su estudio y tratamiento de la Epilepsia, lanzó el primer programa SEEG (stereoelectroencephalography) en Estados Unidos.

Fue uno de los hospitales pioneros en realizar dicha técnica y todavía hoy sigue siendo noticia el uso de la misma.  Sigue leyendo

Epilepsia en la infancia

th_retocada-4-copia2La epilepsia afecta aproximadamente a 10,5 millones de niños en todo el mundo y sus causas pueden ser muy variadas.

Sigue leyendo

100.000 de cada 400.000 personas con epilepsia en España son farmacorresistentes

Epilepsia

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, alrededor de 400.000 personas padecen epilepsia en España y unas 6.000.000 la padecerán a lo largo de su vida. Además, cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos, de los cuales entre 4.000 y 6.000 pacientes serán farmacorresistentes.
Sigue leyendo

Cirugía de la epilepsia: ¿Cuándo planteárselo?

foto Dr.Russi

La cirugía de la epilepsia se plantea exclusivamente en aquellos pacientes que son fármacoresistentes, es decir, que no pueden mantener el control de sus crisis mediante la administración de medicamentos antiepilépticos.
Sigue leyendo

El camino del tratamiento de la epilepsia: desde el control con fármacos hasta la cirugía

cami-epilepsia

¿Cómo se enfoca el tratamiento de la epilepsia? ¿Qué nos debemos plantear si llevamos más de 7 fármacos y no conseguimos controlar las crisis?

El Dr. Antonio Russi, nos lo explica: Sigue leyendo

Cirugía de la epilepsia: una cirugía neuronal convencional

cirugia-de-la-epilepsia

En contra de la creencia generalizada en la sociedad, la cirugía de la epilepsia no es un tipo de cirugía especial. Es una cirugía neuronal convencional, que se realiza con un robot neuronavegador. Sigue leyendo