En el video adjunto el Dr. Antonio Russi, neurólogo y epileptólogo con más de 30 años de experiencia centrado en el tratamiento de la Epilepsia, nos comparte en qué consiste la Terapia Génica y como los avances de la misma pueden beneficiar el tratamiento de la epilepsia a través del ADN del genoma afectado.
Identificar la mutación genética de cada Epilepsia
Seguimos hoy con la serie de preguntas más frecuentes sobre diversos aspectos de la Epilepsia. Hoy Dr. Russi responde a las múltiples consultas que recibe sobre el denominado Síndrome de Dravet y el Síndrome de Lennox-Gastaut.
¿Tenemos claro lo que son las Crisis de ausencia en la epilepsia?
Iniciamos hoy una serie de capítulos en los que nos dedicaremos a ir trasladando al Dr. Russi las preguntas más habituales que recibimos a través de las redes.
Dado que las mismas coinciden también con las preguntas más comunes en la consulta, hemos creído que pueden ser de utilidad. Sobre todo para las personas que sufren alguna convulsión epiléptica, para sus familiares, y también para padres con niños que puedan tener crisis epilépticas.
Hoy trataremos de las Crisis de Ausencia
Para ello junto al texto adjuntamos las mini cápsulas de video realizadas por el propio Dr. Antonio Russi. Su dilatada experiencia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de epilepsias, tanto en adultos como en niños, hace que explique los conceptos de forma muy clara y entendedora.
¿Qué son las crisis de ausencia en la epilepsia y cómo tratarlas?
El síntoma principal de las llamadas crisis de ausencia es la desconexión que sufre la persona. Como si el cerebro quedara bloqueado y a la vez desactivado.
Existen 3 tipos de Crisis de Ausencia:
Ausencias típicas: se observa una descarga de actividad epileptiforme, punta onda, momento de más alta actividad, a 3 ciclos por segundo.
Ausencia con descarga más lenta: a 2,5 – 2 ciclos por segundo, asociado también con otros síntomas menores como sacudidas de los parpados o bien sacudidas de los hombros.
Crisis de tipo dialéptico o parciales complejas: la descarga epiléptica se genera en el lóbulo temporal o en estructuras del lóbulo temporal y frontal. En estos casos se encuentra actividad focalizada y localizada en estas dos partes del cerebro.
¿Cuándo aparecen las ausencias? ¿las ausencias duran toda la vida?
Las ausencias típicas, aquellas en las que el registro es de una actividad de punta onda a 3 ciclos/segundo, tienen su predominio en la infancia. Son ausencias que tienen tendencia a desaparecer más adelante.
Puede sin embargo darse también casos en determinados adultos en los que se registre esta actividad en el electroencefalograma sin llegar a desencadenar crisis de ausencias. En estos casos la respuesta al tratamiento es bastante buena. Las Crisis de ausencia en la epilepsia no son todas iguales.
En el otro caso de crisis atípicas con síntomas asociados, también el predominio está en la infancia, aunque su tratamiento es más complejo y pueden persistir más tiempo.
Finalmente indicar que falsas ausencias cuyo origen se halla en el lóbulo temporal, las denominadas crisis dialépticas o crisis parciales complejas, son crisis que sí persisten en edad adulta.
¿Cómo se pueden tratar las ausencias?
Ausencias típicas: se observa una descarga de actividad epileptiforme, punta onda, momento de más alta actividad, a 3 ciclos por segundo.
Ausencia con descarga más lenta: a 2,5 – 2 ciclos por segundo, asociado también con otros síntomas menores. Los síntomas menores pueden ser sacudidas de los parpados o bien sacudidas de los hombros.
Crisis de tipo dialéptico o parciales complejas: la descarga epiléptica se genera en el lóbulo temporal o en estructuras del lóbulo temporal y frontal. En estos casos se encuentra actividad focalizada y localizada en estas dos partes del cerebro.
En aquellas ausencias en las que el electroencefalograma muestra una actividad típica de descargas de punta onda a 3 hercios (Hz), (unidad que equivale a una onda por segundo), el mejor tratamiento es la etosuximida.
En el otro tipo de ausencias, las denominadas atípicas, y en las que el electroencefalograma muestra la misma actividad, pero más lenta, a 2 o 2,5Hz los tratamientos farmacológicos son otros. En este caso es recomendable la administración de fármacos como el ácido valproico, levetiracetam o lamotrigina. Podría también ser recomendable la administración de clonazepam o clobazam.
En las falsas ausencias de crisis dialépticas que se originan en el lóbulo temporal, el mejor tratamiento es la carbamazepina o alguno de sus derivados asociado con clobazam.
*Importante destacar que todos los fármacos mencionados precisan de prescripción médica. En ningún caso es aconsejable que sean administrados sin previamente disponer de un diagnóstico preciso de la persona que sufre las ausencias por parte de un epileptólogo.
Como equipo nos enorgullece informar hoy que en el Ranking elaborado por el periódico digital El Español se distingue al Dr. Antonio Russi como uno de los mejores neurólogos en España especializado en el diagnóstico y tratamiento de la Epilepsia. Sigue leyendo →
Dr Russi en el ranking de los 100 mejores médicos en España
Como equipo nos enorgullece informar hoy que en el Ranking elaborado por el periódico digital El Español se distingue al Dr. Antonio Russi como uno de los mejores neurólogos en España especializado en el diagnóstico y tratamiento de la Epilepsia.
La Electroencefalografía (EEG) es un estudio fundamental para el diagnóstico de la epilepsia y además para diagnosticar otro tipo de trastornos cerebrales. La electroencefalografía permite medir la actividad eléctrica de la corteza cerebral a través de pequeños discos metálicos (electrodos) que se colocan sobre el cuero cabelludo.
Estos electrodos, registran los impulsos eléctricos que se originan en las neuronas cerebrales permitiendo así diagnosticar la epilepsia. Técnicas de diagnóstico como el electroencefalograma han significado un avance importante en el campo de la neurología en los últimos años.
Realizar una electroencefalografía no comporta ningún tipo de riesgo ni dolor para el paciente.
Es preferible lavarse la cabeza con un champú desengrasante la noche anterior, evitando cremas o acondicionadores en el cabello. Se recomienda asistir a la prueba habiendo dormido poco para conseguir un poco de registro en sueño que aumenta la sensibilidad de la prueba.
Al terminar la prueba, el registro es enviado e interpretado por médicos neurofisiólogos capacitados para comprender el electroencefalograma (EEG).
MAGNETOENCEFALOGRAFÍA (MEG)
La Magnetoencefalografía es una prueba complementaria del electroencefalograma para localizar generadores magnéticos epileptógenos que el origen de las crisis epilépticas en cada caso.
La Magnetoencefalografía además de ser muy sensible y específica para epilepsia ha revolucionado el campo de la neurociencia para estudiar funciones cognitivas del cerebro. Es importante seguir las instrucciones del médico el día anterior a realizar la prueba.
Electroencefalografía EEG) y Magnetoencefalografía (MEG): pruebas diagnósticas complementarias
En el vídeo adjunto, el Dr. Russi comenta la diferencia entre los datos que nos aporta un electroencefalograma y una Magnetoencefalografía dado que ambas pruebas diagnósticas se complementan y así se puede realizar un diagnóstico de la Epilepsia con la máxima sensibilidad y especificidad.
Son varios los pacientes que en los últimos tiempos nos han preguntado sobre las ventajas del uso de implantes de grafeno como alternativa al implante de electrodos que hemos estado utilizando en los últimos años para controlar crisis epilépticas. Sigue leyendo →
Durante los viajes en avión, los trastornos neurológicos sufridos con mayor frecuencia por los pasajeros son las cefaleas y las convulsiones epilépticas. Por ello, hoy queremos trasmitir algunos consejos útiles para personas que sufren epilepsia (y otras que no) que decidan pasar sus vacaciones en otro lugar y esto suponga un viaje en avión. Sigue leyendo →
El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada presentó hoy la segunda edición del Índice de Excelencia Hospitalaria: IEH 2016. El Índice, elaborado mediante encuestas a casi 1.500 profesionales de la salud en toda España, mide la excelencia en base a los resultados y percepciones de los profesionales que trabajan en los centros o en su entorno. Los resultados trascienden el número total de servicios ofrecidos en los centros para centrarse en la calidad y valoración de los mismos. Sigue leyendo →
Mañana se celebra la sexta jornada de Síndrome de RETT en Barcelona y el Dr. Bhathal neurólogo del equipo del Epilepsia Russi Institut formará parte de esta actuando como ponente. Sigue leyendo →