Epilepsia y calor: adultos y niños

Recomendaciones para evitar que el calor incremente las convulsiones en personas o niños con Epilepsia

Si bien el calor del verano o cualquier ola de calor en general tiene sin duda varios efectos sobre las personas?, las consecuencias en las personas o niños con epilepsia pueden ser más elevadas por lo que hoy os compartimos algunos consejos sobre elementos a tener en cuenta en nuestro día a día. ?

?En general, algunos de los efectos que ?un aumento del? calor puede tener en las personas con epilepsia incluyen:

Sigue leyendo

Nervio vago: Cirugía para neuroestimulación vagal

Dado que es un procedimiento que realizamos con cierta frecuencia, hemos considerado interesante solicitar al Dr. Antonio Russi que nos explicara de forma llama cómo se realiza la cirugía para la implantación del neuroestimulador vagal en el nervio vago. Tanto en adultos como en niños el procedimiento es el mismo.

¿Cómo se realiza  la cirugía del nervio vago para la estimulación vagal (VNS)?

Sigue leyendo

Síndrome de Dravet y Síndrome de Lennox-Gastaut

Seguimos hoy con la serie de preguntas más frecuentes sobre diversos aspectos de la Epilepsia. Hoy Dr. Russi responde a las múltiples consultas que recibe sobre el denominado Síndrome de Dravet y el Síndrome de Lennox-Gastaut.

Síndrome de Dravet y Síndrome Lennox-Gastaut

Sigue leyendo

¿Qué son las crisis de ausencia en la epilepsia?

Preguntas más frecuentes sobre la Epilepsia:

¿Tenemos claro lo que son las Crisis de ausencia en la epilepsia?

Iniciamos hoy una serie de capítulos en los que nos dedicaremos a ir trasladando al Dr. Russi las preguntas más habituales que recibimos a través de las redes.

Dado que las mismas coinciden también con las preguntas más comunes en la consulta, hemos creído que pueden ser de utilidad. Sobre todo para las personas que sufren alguna convulsión epiléptica, para sus familiares, y también para padres con niños que puedan tener crisis epilépticas.

Hoy trataremos de las Crisis de Ausencia

Para ello junto al texto adjuntamos las mini cápsulas de video realizadas por el propio Dr. Antonio Russi. Su dilatada experiencia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de epilepsias, tanto en adultos como en niños, hace que explique los conceptos de forma muy clara y entendedora.

¿Qué son las crisis de ausencia en la epilepsia y cómo tratarlas?

El síntoma principal de las llamadas crisis de ausencia es la desconexión que sufre la persona. Como si el cerebro quedara bloqueado y a la vez desactivado.

Existen 3 tipos de Crisis de Ausencia:

  1. Ausencias típicas: se observa una descarga de actividad epileptiforme, punta onda, momento de más alta actividad, a 3 ciclos por segundo.
  2. Ausencia con descarga más lenta: a 2,5 – 2 ciclos por segundo, asociado también con otros síntomas menores como sacudidas de los parpados o bien sacudidas de los hombros.
  3. Crisis de tipo dialéptico o parciales complejas: la descarga epiléptica se genera en el lóbulo temporal o en estructuras del lóbulo temporal y frontal. En estos casos se encuentra actividad focalizada y localizada en estas dos partes del cerebro.

¿Cuándo aparecen las ausencias? ¿las ausencias duran toda la vida?

Las ausencias típicas, aquellas en las que el registro es de una actividad de punta onda a 3 ciclos/segundo, tienen su predominio en la infancia. Son ausencias que tienen tendencia a desaparecer más adelante.

Puede sin embargo darse también casos en determinados adultos en los que se registre esta actividad en el electroencefalograma sin llegar a desencadenar crisis de ausencias. En estos casos la respuesta al tratamiento es bastante buena. Las Crisis de ausencia en la epilepsia no son todas iguales.

En el otro caso de crisis atípicas con síntomas asociados, también el predominio está en la infancia, aunque su tratamiento es más complejo y pueden persistir más tiempo.

Finalmente indicar que falsas ausencias cuyo origen se halla en el lóbulo temporal, las denominadas crisis dialépticas o crisis parciales complejas, son crisis que sí persisten en edad adulta.

¿Cómo se pueden tratar las ausencias?

  1. Ausencias típicas: se observa una descarga de actividad epileptiforme, punta onda, momento de más alta actividad, a 3 ciclos por segundo.
  2. Ausencia con descarga más lenta: a 2,5 – 2 ciclos por segundo, asociado también con otros síntomas menores. Los síntomas menores pueden ser sacudidas de los parpados o bien sacudidas de los hombros.
  3. Crisis de tipo dialéptico o parciales complejas: la descarga epiléptica se genera en el lóbulo temporal o en estructuras del lóbulo temporal y frontal. En estos casos se encuentra actividad focalizada y localizada en estas dos partes del cerebro.

En aquellas ausencias en las que el electroencefalograma muestra una actividad típica de descargas de punta onda a 3 hercios (Hz), (unidad que equivale a una onda por segundo), el mejor tratamiento es la etosuximida.

En el otro tipo de ausencias, las denominadas atípicas, y en las que el electroencefalograma muestra la misma actividad, pero más lenta, a 2 o 2,5Hz los tratamientos farmacológicos son otros. En este caso es recomendable la administración de fármacos como el ácido valproico, levetiracetam o  lamotrigina. Podría también ser recomendable la administración de clonazepam o clobazam.

En las falsas ausencias de crisis dialépticas que se originan en el lóbulo temporal, el mejor tratamiento es la carbamazepina o alguno de sus derivados asociado con clobazam.

*Importante destacar que todos los fármacos mencionados precisan de prescripción médica. En ningún caso es aconsejable que sean administrados sin previamente disponer de un diagnóstico preciso de la persona que sufre las ausencias por parte de un epileptólogo.

Links de interés:

¿Qué hacer frente a una crisis?

Crisis epilépticas: ¿provocadas o espontáneas?

Un equipo de enfermería enamorado de las personas

La humanización de la atención se demuestra en pequeños detalles como este equipo de enfermería que montó una fiesta de cumpleaños a la paciente.

Una fiesta sorpresa en el hospital

María* cumple hoy 8 años. Lo hace fuera de su hogar, en un país lejano y realizándose un Vídeo electroencefalograma (VEEG) que quizás se prolongue durante más de 24 horas. Pero todo ello no ha sido obstáculo para que sus amigas de aquí, el equipo de enfermeras y auxiliares de enfermería de la planta de neurología, lo hayan querido celebrar con ella.

La humanización de la atención

Ha sido todo por sorpresa. A las 8h de la mañana, en cuanto el equipo de enfermería ha visto hoy en su historia clínica que era el cumpleaños de María, ha solicitado la complicidad de su madre para poder sorprenderla con un pastel, globos y regalos.

María ha podido constatar hoy que ni las barreras de la Covid-19 han sido suficientes para que “sus amigas” del Centro Médico Teknon le montaran una fiesta. Por unos momentos lograran que María sonriera y se sintiera una princesa. 

Gracias por compartir con todos nosotros el momento y la emoción de María.

Más allá de la salud

En estos días de pandemia tan convulsos en los que las medidas preventivas de contagio han alterado tanto las relaciones personales y han hecho que la distancia social se convierta en nuestro día a día, estos gestos son los que permiten ir más allá y cuidar de la salud emocional y el bienestar de nuestros pacientes y familiares.

Gracias a todo este gran equipo por saber cuidar del paciente, por ir mucho más allá en lo que sería su tarea puramente asistencial y por conseguir que el día de hoy sea siempre recordado por María y su familia.

*por confidencialidad de datos, el nombre de la paciente es ficticio.