En el video adjunto el Dr. Antonio Russi, neurólogo y epileptólogo con más de 30 años de experiencia centrado en el tratamiento de la Epilepsia, nos comparte en qué consiste la Terapia Génica y como los avances de la misma pueden beneficiar el tratamiento de la epilepsia a través del ADN del genoma afectado.
Identificar la mutación genética de cada Epilepsia
Cuando no se encuentra ninguna causa de la epilepsia en niños y adultos a través de pruebas complementarias ni realizando una completa historia clínica, el Dr. Russi indica que es fundamental poder saber qué mutación genética tiene el paciente. Esta mutación la hallaremos buscando los genes mutados en los exones. Y concluye en el vídeo que nos comparte: «En el futuro, conociendo la mutación de cada caso, podremos diseñar terapias tanto con fármacos nuevos o bien mediante un procedimiento biológico más selectivo o más dirigido hacia los genes mutados del ADN. Conocer qué es la secuenciación del exoma nos permite también comprender mejor el funcionamiento y ventajas de la terapia génica.»
Terapia génica en Epilepsia
El objetivo de la Terapia Génica en epilepsia es tratar la enfermedad a nivel genético. Abordar las causas subyacentes de la epilepsia en lugar de simplemente tratar los síntomas de la enfermedad. La terapia génica busca corregir o compensar las mutaciones o deficiencias genéticas que causan la epilepsia. Éstas pueden afectar el correcto funcionamiento de las neuronas en el cerebro.
En la epilepsia hay varios genes implicados, muy pocos pueden ser heredados de los padres, aunque la mayoría de los casos pueden ser el resultado de mutaciones espontáneas. La terapia génica puede llegar a insertar un gen funcional normal en el cerebro para reemplazar un gen mutado. También puede llegar a corregir la mutación de un determinado gen.
La finalidad de la terapia génica en epilepsia es mejorar el funcionamiento de las neuronas y reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis epilépticas. Sin embargo, la terapia génica es una tecnología que todavía está en fase experimental por lo que se requiere más desarrollo antes de que se convierta en una opción de tratamiento disponible y seguro.
¿Qué es la secuenciación del exoma?
La secuenciación completa del exoma del total de los exones que son las partes en donde se concentran los genes mutados, puede ayudar a identificar mutaciones genéticas que podrían estar relacionadas con la epilepsia. Ello nos aportaría un diagnóstico de epilepsia de origen genético. La epilepsia es un trastorno complejo y multifactorial que puede ser causado por diversos factores, incluyendo factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.
Por lo tanto, la secuenciación completa del exoma podría proporcionar información útil, pero siempre debe ser interpretada por un médico especialista en epilepsia. Otros exámenes complementarios como EEG y Resonancia Magnética pueden ser necesarios para confirmar un diagnóstico y determinar el mejor tratamiento.
Terapia génica: una opción de futuro
La terapia génica es una tecnología en desarrollo y todavía se encuentra en etapas tempranas de investigación. Si bien se han realizado algunos ensayos clínicos en humanos para evaluar la seguridad y la eficacia de la terapia génica en el tratamiento de la epilepsia, estos estudios se encuentran en las primeras etapas y aún no se ha establecido la efectividad y seguridad a largo plazo de esta terapia.
Además, la epilepsia, como ya hemos mencionado en múltiples ocasiones, es una enfermedad compleja que puede tener múltiples causas y factores de riesgo. Los factores genéticos y ambientales no son los únicos. Diríamos pues que la terapia génica por sí sola no es una solución completa para el tratamiento de la epilepsia. Probablemente requiera de enfoques de tratamiento combinados. Nuestro deseo es que la investigación en terapia génica pueda darnos nuevas opciones de tratamiento.
¿Cómo puede ayudar la farmacogenómica a mejorar el tratamiento de la Epilepsia?
La farmacogenómica es el estudio de la relación entre la genética individual y la respuesta de un paciente a un fármaco específico. La farmacogenómica puede ayudar a la curación de la epilepsia al proporcionar información valiosa sobre la variabilidad genética que puede influir en la respuesta de un paciente a un medicamento antiepiléptico específico.
La farmacogenómica permitirá que la industria farmacéutica pueda diseñar fármacos antiepilépticos de nueva generación, destaca el Dr. Russi en el vídeo. Ello se está consiguiendo con nuevos fármacos en el laboratorio en ratones mutados con los mismos genes de epilepsia que en los humanos.
Además actualmente la farmacogenómica puede ayudar a identificar los factores genéticos que influyen en la respuesta a los medicamentos antiepilépticos, lo que facilita personalizar el tratamiento para cada paciente individual. Por ejemplo, la presencia de ciertas variantes genéticas puede ayudar en la práctica clínica para manejar mejor un medicamento antiepiléptico. La identificación de estas variantes genéticas nos permitirá ajustar la dosis o cambiar el medicamento para lograr una mejor respuesta y minimizar los efectos secundarios.
Evitar efectos secundarios de fármacos antiepilépticos
La farmacogenómica también nos permite identificar a aquellos pacientes con mayor posibilidades de desarrollar efectos secundarios con la toma de determinados fármacos antiepilépticos.
La respuesta de un paciente a los diversos fármacos antiepiépticos de que disponemos hoy en día puede variar ampliamente, por lo que habrá que asegurar que las dosis sean las idóneas en cada caso.
Medicina de precisión en Epilepsia
Hablar de medicina personalizada y de precisión también significa personalizar cada tratamiento en función de los resultados de las pruebas previas que realicemos al paciente.
Terapia Génica específica dirigida a genes mutados
Actualmente ya es posible conseguir en el laboratorio mutaciones de genes en ratones que producen epilepsia en humanos. Se trata en concreto de los genes que controlan la producción de la electricidad de las neuronas que se registra con el electroencefalograma (EEG). La alteración por exceso de electricidad es la causa fundamental de la epilepsia. Así pues en estos ratones epilépticos es posible introducir por virus genes de proteínas funcionales que modifican o sustituyen positivamente los genes mutados que causan su epilepsia. Un humano con epilepsia podría beneficiarse de esta nueva terapia génica específica mediante la infiltración en su ADN de este gen terapéutico.
Excelente, muy interesante