Avances de la Terapia génica en Epilepsia

En el video adjunto el Dr. Antonio Russi, neurólogo y epileptólogo con más de 30 años de experiencia centrado en el tratamiento de la Epilepsia, nos comparte en qué consiste la Terapia Génica y como los avances de la misma pueden beneficiar el tratamiento de la epilepsia a través del ADN del genoma afectado. 

Identificar la mutación genética de cada Epilepsia

Sigue leyendo

Epilepsia Rolándica Benigna

Rola?ndica

La Epilepsia Rolándica Benigna o Epilepsia Benigna de la Infancia con Puntas Centrotemporales es un síndrome epiléptico de preferencia en niños más que en niñas. Normalmente se inicia entre los 3-13 años de edad con predominio sobre los 8-9 años, suele desaparecer en la pubertad sobre los 14 a 18 años, con una evolución benigna con remisión.

Las convulsiones o crisis características de las personas con Epilepsia Rolándica  tienen su origen alrededor de la parte baja (centrotemporal) de la fisura de Rolando que separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal.  Se caracterizan fundamentalmente por síntomas sensitivos y motores faciales, síntomas faríngeos, salivación y bloqueo del lenguaje incluso con propagación hacia crisis hemiconvulsivas de medio cuerpo con parálisis transitoria. Su duración es entre 1 y 3 minutos. Normalmente aparecen durmiendo por la noche al inicio del sueño, al despertarse, o durante la fase de sueño progresivamente más profundo.

El desarrollo de estos niños puede ser normal con buena escolaridad si hay pocas crisis, aunque en fase de mayor actividad de su enfermedad pueden tener trastornos de lenguaje, memoria o conducta.

Los electroencefalograma (EEG) que se realizan a los pacientes, muestran abundante actividad epileptiforme de puntas en electrodos centrales y temporales (Fig. 1). La Resonancia Magnética Craneal es normal y se sospecha una causa genética habiéndose identificado una mutación del gen ELP4 por lo que se aconseja hacer test genético de secuenciación de exoma completo o en su defecto de genoma completo.

El tratamiento depende de la frecuencia de las crisis y cuando son ocasionales no se hace necesario, aunque si son frecuentes (10%-20%) se recomienda tratamiento con carbamazepina, valproato sódico, levetiracetam, gabapentina y fenitoína en dosis única nocturna. Generalmente no hay farmacorresistencia, aunque en caso contrario debería replantearse el diagnóstico con otras epilepsia sintomáticas focales de la misma localización, por ejemplo, una displasia cortical focal.

Captura de pantalla 2020-06-15 a las 11.52.52

Fig. 1 Paciente tratado por equipo Dr. Russi

Síndrome de West: Cuándo aparece, variedades de casos y posibles tratamientos

El Dr. Antonio Russi nos explica en este vídeo lo que necesitamos saber del Síndrome de West, un tipo de epilepsia poco común que se manifiesta poco después de nacer.

Sigue leyendo

Síndrome de Dravet: hablamos de las posibilidades de tratamiento, ensayos clínicos, nuevos medicamentos…

El Síndrome de Dravet, es un tipo de epilepsia calificada como rara y poco frecuente. Empieza de forma rara e insidiosa en niños entre los 4 y 12 meses de vida.
Sigue leyendo

El Centro Médico Teknon en Barcelona dispone de la última tecnología del mercado

cirugia-de-la-epilepsia

En marzo de 2009, Cleveland Clinic, centro mundialmente reconocido por su estudio y tratamiento de la Epilepsia, lanzó el primer programa SEEG (stereoelectroencephalography) en Estados Unidos.

Fue uno de los hospitales pioneros en realizar dicha técnica y todavía hoy sigue siendo noticia el uso de la misma.  Sigue leyendo

100.000 de cada 400.000 personas con epilepsia en España son farmacorresistentes

Epilepsia

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, alrededor de 400.000 personas padecen epilepsia en España y unas 6.000.000 la padecerán a lo largo de su vida. Además, cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos, de los cuales entre 4.000 y 6.000 pacientes serán farmacorresistentes.
Sigue leyendo

Cirugía de la epilepsia: Cuando las crisis no se pueden controlar con fármacos

Equipo de cirugía de Epilepsia Russi

El 70% de personas con epilepsia, logra controlar sus crisis mediante algún tipo de fármaco antiepiléptico. Si bien es cierto que el otro 30% de esas personas con epilepsia que tras haber probado distintos fármacos, ninguno de ellos les es eficaz para controlar sus crisis. ¿Qué pueden hacer entonces dichos pacientes? Sigue leyendo