Epilepsia Rolándica Benigna

Rola?ndica

La Epilepsia Rolándica Benigna o Epilepsia Benigna de la Infancia con Puntas Centrotemporales es un síndrome epiléptico de preferencia en niños más que en niñas. Normalmente se inicia entre los 3-13 años de edad con predominio sobre los 8-9 años, suele desaparecer en la pubertad sobre los 14 a 18 años, con una evolución benigna con remisión.

Las convulsiones o crisis características de las personas con Epilepsia Rolándica  tienen su origen alrededor de la parte baja (centrotemporal) de la fisura de Rolando que separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal.  Se caracterizan fundamentalmente por síntomas sensitivos y motores faciales, síntomas faríngeos, salivación y bloqueo del lenguaje incluso con propagación hacia crisis hemiconvulsivas de medio cuerpo con parálisis transitoria. Su duración es entre 1 y 3 minutos. Normalmente aparecen durmiendo por la noche al inicio del sueño, al despertarse, o durante la fase de sueño progresivamente más profundo.

El desarrollo de estos niños puede ser normal con buena escolaridad si hay pocas crisis, aunque en fase de mayor actividad de su enfermedad pueden tener trastornos de lenguaje, memoria o conducta.

Los electroencefalograma (EEG) que se realizan a los pacientes, muestran abundante actividad epileptiforme de puntas en electrodos centrales y temporales (Fig. 1). La Resonancia Magnética Craneal es normal y se sospecha una causa genética habiéndose identificado una mutación del gen ELP4 por lo que se aconseja hacer test genético de secuenciación de exoma completo o en su defecto de genoma completo.

El tratamiento depende de la frecuencia de las crisis y cuando son ocasionales no se hace necesario, aunque si son frecuentes (10%-20%) se recomienda tratamiento con carbamazepina, valproato sódico, levetiracetam, gabapentina y fenitoína en dosis única nocturna. Generalmente no hay farmacorresistencia, aunque en caso contrario debería replantearse el diagnóstico con otras epilepsia sintomáticas focales de la misma localización, por ejemplo, una displasia cortical focal.

Captura de pantalla 2020-06-15 a las 11.52.52

Fig. 1 Paciente tratado por equipo Dr. Russi

Crisis epilépticas: ¿Provocadas o espontáneas?

Crisis epilépticasComo bien explicábamos en un post anterior la epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso, provocada por un exceso de actividad eléctrica de las neuronas y su síntoma más notorio son las crisis epilépticas. Sin embargo, a menudo en la consulta surge entre los pacientes y sus familiares la siguiente duda: ¿Cualquier tipo de crisis epiléptica implica tener epilepsia? Sigue leyendo

Cómo explicarle a los más peques que és la epilepsia

Campi-Introduction-254x300 Muchas veces es difícil tratar según qué temas con los peques de la casa y todavía más cuando estos temas afectan a alguien de nuestro círculo más cercano. Así bien, ¿cómo le decimos a nuestro hijo, sobrino o primo que alguien de la familia tiene epilepsia?

Sigue leyendo

La epilepsia en la historia

33La historia de la epilepsia es amplia, variada y llena de mitos y leyendas. A lo largo de la historia de la humanidad la epilepsia ha sido motivo de discriminación, burla y miedo.

Se relacionaba con causas de lo más extrañas desde afirmar que la persona que padecía de epilepsia estaba endemoniada o poseída hasta atribuir la luna como causante de esta patología.

Sigue leyendo