Como bien explicábamos en un post anterior la epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso, provocada por un exceso de actividad eléctrica de las neuronas y su síntoma más notorio son las crisis epilépticas. Sin embargo, a menudo en la consulta surge entre los pacientes y sus familiares la siguiente duda: ¿Cualquier tipo de crisis epiléptica implica tener epilepsia?
Sabemos que una crisis epiléptica es el síntoma visible de la epilepsia en un paciente. Podríamos decir que las personas con epilepsia padecen convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva que se manifiestan de forma esporádica e intermitente.
El Dr. Russi, neurólogo dedicado al estudio de la epilepsia desde hace más de 30 años, nos explica que las crisis epilépticas se producen por una descarga excesiva del cerebro y según la zona en la que se propaga puede provocar diversos síntomas o repeticiones, siendo la más potente la convulsión. Tener una única convulsión no significa que padezcas epilepsia. Por lo general, se requieren al menos dos convulsiones no provocadas para poder determinar un diagnóstico fiable de la enfermedad.
Las denominadas crisis provocadas o sintomáticas agudas, se identifican como crisis que no son consecuencia de una alteración esporádica del cerebro, sino que son factores externos los que la provocan. Estos factores pueden ser múltiples, desde una intoxicación por consumo de determinadas drogas, falta de sueño, una bajada excesiva de azúcar en la sangre, etc. En estos casos, las posibilidades de volver a tener una crisis son muy bajas, puesto que la causa ha sido transitoria y no implica padecer epilepsia.
A continuación os dejamos un vídeo donde el Dr. Russi nos explica de forma más explícita el tema de las crisis epilépticas.
Pingback: ¿Qué son las crisis de ausencia en la epilepsia y cómo tratarlas?Viviendo con epilepsia