Epilepsia y calor: adultos y niños

Recomendaciones para evitar que el calor incremente las convulsiones en personas o niños con Epilepsia

Si bien el calor del verano o cualquier ola de calor en general tiene sin duda varios efectos sobre las personas?, las consecuencias en las personas o niños con epilepsia pueden ser más elevadas por lo que hoy os compartimos algunos consejos sobre elementos a tener en cuenta en nuestro día a día. ?

?En general, algunos de los efectos que ?un aumento del? calor puede tener en las personas con epilepsia incluyen:

Sigue leyendo

Epilepsia y sexualidad de la mujer

En su día hablamos de Epilepsia y sexualidad masculina, y ya era debido a las múltiples preguntas que surgían en el día a día de la consulta. Hoy queremos compartiros un breve resumen de los puntos que consideramos son los más habituales cuando hablamos de Epilepsia y sexualidad de la mujer.

¿Una mujer con epilepsia puede tener problemas para mantener relaciones sexuales?

Sigue leyendo

Un equipo de enfermería enamorado de las personas

La humanización de la atención se demuestra en pequeños detalles como este equipo de enfermería que montó una fiesta de cumpleaños a la paciente.

Una fiesta sorpresa en el hospital

María* cumple hoy 8 años. Lo hace fuera de su hogar, en un país lejano y realizándose un Vídeo electroencefalograma (VEEG) que quizás se prolongue durante más de 24 horas. Pero todo ello no ha sido obstáculo para que sus amigas de aquí, el equipo de enfermeras y auxiliares de enfermería de la planta de neurología, lo hayan querido celebrar con ella.

La humanización de la atención

Ha sido todo por sorpresa. A las 8h de la mañana, en cuanto el equipo de enfermería ha visto hoy en su historia clínica que era el cumpleaños de María, ha solicitado la complicidad de su madre para poder sorprenderla con un pastel, globos y regalos.

María ha podido constatar hoy que ni las barreras de la Covid-19 han sido suficientes para que “sus amigas” del Centro Médico Teknon le montaran una fiesta. Por unos momentos lograran que María sonriera y se sintiera una princesa. 

Gracias por compartir con todos nosotros el momento y la emoción de María.

Más allá de la salud

En estos días de pandemia tan convulsos en los que las medidas preventivas de contagio han alterado tanto las relaciones personales y han hecho que la distancia social se convierta en nuestro día a día, estos gestos son los que permiten ir más allá y cuidar de la salud emocional y el bienestar de nuestros pacientes y familiares.

Gracias a todo este gran equipo por saber cuidar del paciente, por ir mucho más allá en lo que sería su tarea puramente asistencial y por conseguir que el día de hoy sea siempre recordado por María y su familia.

*por confidencialidad de datos, el nombre de la paciente es ficticio.

Vacunación COVID y Epilepsia

Vacunación COVID19 y Epilepsia: preguntas frecuentes

Ante el inicio de la campaña de vacunación global contra la COVID19 y ante las múltiples dudas que la propia vacuna suscita entre los diferentes grupos poblacionales, consideramos interesante compartir hoy la información que la Epilepsy Foundation . Quizás con ello conseguimos aclarar algunas de las dudas que los pacientes nos hacen llegar sobre la Vacunacion COVID19 y Epilepsia.

Sigue leyendo

Fármacos antiepilépticos que reducen el nivel de testosterona

2Medicación epiléptica y sexualidad: ¿qué fármacos pueden reducir el nivel de testosterona?

Cuándo tener relaciones sexuales para contrarrestar la medicación anticonvulsiva

A raíz del post publicado la pasada semana sobre Epilepsia y sexualidad masculina, hemos recibido múltiples llamadas tanto de hombres como mujeres preguntando por su caso en particular o el de su pareja. Dado que muchas de las consultas han sido sobre determinados fármacos, consideramos interesante compartir con todos vosotros algunos detalles más concretos sobre cómo determinados medicamentos pueden afectar el nivel de testosterona y la consiguiente disfunción sexual masculina.

La repercusión de la medicación anticonvulsiva también puede afectar la sexualidad femenina, por lo que también le dedicamos un artículo específico a la mujer.

Sigue leyendo

Epilepsia y sexualidad masculina

1 (1)
Cómo evitar que la epilepsia interfiera en tus relaciones sexuales

Comenta el tema durante la visita con tu especialista: no sufras en silencio

En general las personas con epilepsia no tienen problemas sexuales por su epilepsia. Sin embargo, para algunos pacientes masculinos la epilepsia puede tener un efecto negativo en su vida sexual. Se sabe que los hombres con epilepsia tienen un mayor riesgo de disfunción eréctil. Una encuesta mostró que el 57% de los hombres con epilepsia habían experimentado recientemente insuficiencia eréctil en comparación con el 18% de otros hombres. Sigue leyendo

El 7º arte y la Epilepsia (II): desestigmación de las crisis

El septimo arte 2

Películas que muestran los rasgos de la Epilepsia más allá del estigma que injustamente la ha caracterizado

De “la enfermedad de Hércules” a “la enfermedad sagrada” (morbus sacer), la epilepsia acumula a través de la historia múltiples nombres y en cada época ha sido tratada de una forma diferente. Sigue leyendo

El 7º arte y la epilepsia (I)

El septimo arte (1)Obras de arte cinematográfico para reflejar las vidas de grandes personajes que han pasado a la historia sobrellevando su enfermedad

La lista de personajes históricos que han sido diagnosticados con epilepsia, o sobre los que existe la teoría de haber tenido convulsiones epilèpticas, es sumamente larga e incluye grandes nombres de la Historia. Desde célebres conquistadores y estrategas del campo de batalla, como Julio César, Alejandro Magno o Napoleón, pasando por grandes científicos como Isaac Newton, Albert Einstein o Alfred Nobel, hasta artistas de cualquier disciplina artística como Van Gogh, Lord Byron u Dostoievski. Precisamente el séptimo arte ha recogido el testimonio de sus vidas.

Algunas películas reflejan los episodios de los ataques epilépticos para darle un enfoque más dramático a la escena, pero en otras ni se muestra ni se menciona que el personaje padecía crisis porque se ha considerado más importante centrarse en todo lo que hizo y que lo encumbró a la categoría de personaje histórico, demostrando que esta enfermedad es muchas veces un estigma sin sentido.

Estas son algunas películas sobre estas grandes figuras cuyas convulsiones jamás fueron un verdadero impedimento a sus logros.

Julio César (1953, dirigida por Joseph L. Mankiewicz o 1970, Stuart Burge)

En este caso es difícil decidirse por una o por otra. ¿Julio César de 1953 con Marlon Brando o el filme de 1970 con Charlton Heston? Para aportar un poco de luz, podemos añadir que la versión de 1953 es, según la crítica, una fiel adaptación de la obra de Shakespeare, mientras que la de 1970 se centra en la conspiración para asesinar a Julio César.

Juana de Arco (1999, Luc Besson)

Existen hasta cinco películas que recogen la vida de Juana de Arco. La más celebre fue rodada en 1999, donde Juana de arco es interpretada por Milla Jovovich, acompañada de John Malkovich, Faye Dunaway y Dustin Hoffman entre los más destacados actores y actrices del reparto. La película recorre la vida de Juana de Arco desde que nace en 1412, en Domrémy (Francia) hasta la guerra de los Cien Años contra Inglaterra que, tras casi un siglo, ha llevado a Francia al desastre. La película muestra las visiones de Juana de Arco como consecuencia de su devoción por la religión que le lleva a creer que ella ha sido elegida por Dios para liberar a Francia.

Alejandro Magno (2004, Oliver Stone)

Con Colin Farrell a la cabeza, la película recorre todos los capítulos de la vida y muerte de Alejandro Magno (356-323 a. C.) que, con tan sólo 20 años, comandó ejércitos y tras conquistar Grecia y el Imperio Persa, llegó a la India creando el mayor imperio que jamás había visto la civilización hasta esa época.

Van Gogh (1956, Vincente Minnelli o 2018, Julian Schnabel)

Como pasatiempo del verano, recomendamos la visión de cualquiera de ellas por ser grandes joyas de la filmoteca.

Epilepsia y calor: consejos para disfrutar del verano

???????????????????????????????

Las altas temperaturas requieren un cuidado especial

A pesar de que no existen evidencias científicas de que la llegada del calor comporte un mayor número de crisis en las personas que sufren epilepsia, la canícula, la humedad que a menudo impedir conciliar el sueño y la deshidratación son factores que pueden inducir a sufrir convulsiones, una circunstancia que puede evitarse siguiendo algunas sencillas pautas.

Tomar un baño fresco, aunque evitando los excesivos contrastes entre frío y calor; aumentar el consumo de líquidos sin esperar a que la sed lo pida y mantenerse así bien hidratado, dejando al lado las bebidas azucaradas y el alcohol; ingerir comidas ligeras, como ensaladas, frutas o sopas frías, que ayudan a reponer las sales perdidas debido al sudor; y bajar las persianas para que el sol no deslumbre, son algunas de las recomendaciones para soslayar tanto como sea posible las crisis de epilepsia.

Con la llegada de las ansiadas vacaciones es muy frecuente que se alteren los horarios de descanso. Es muy importante asegurarse de mantener una buena higiene del sueño, durmiendo a diario entre siete y nueve horas. Trasnochar o exponerse a luces brillantes, especialmente si son intermitentes, como las que puede haber en establecimientos nocturnos, podría conllevar crisis epilépticas por fotosensibilidad, así que lo mejor es evitar estas casuísticas.

Sin lugar a duda, el deporte es sumamente beneficioso para cualquier persona, sufra o no un trastorno, dado que proporciona enormes beneficios tanto a nivel físico como mental, y a las personas con epilepsia suele ayudarles a controlar las crisis. Sin embargo, hay que evitar todo deporte de riesgo, como el submarinismo o el manejo de una moto acuática. También es muy recomendable la natación muy cerca de la orilla del mar o remar de forma muy pausada en un lago cerrado. Si esta última actividad se realiza junto a alguien de confianza, sobre la misma embarcación o en paralelo y comprobando previamente que no haya olas ni corrientes de agua, se torna no sólo más segura sino, también, más placentera. Por el contrario, el surf, la vela o el paddle, por mucho que pueden realizarse acompañado, son especialidades deportivas que será mejor evitar.

Si una persona que ha sufrido con anterioridad alguna crisis epiléptica  decide bañarse sola en la piscina o el mar, lo mejor es que informe al socorrista de su condición para que le preste especial atención en caso de que pueda necesitar su ayuda. Asimismo, lo más seguro es no alejarse de aquellas zonas en las que se pueda permanecer de pie y evitar completamente que el agua pueda cubrir todo el cuerpo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reitera que, como en cualquiera de los deportes acuáticos recomendados, lo mejor es ir siempre acompañado de alguien que, caso de producirse convulsiones, pueda sujetar la cabeza de la persona que las sufre fuera del agua, de modo que el pánico no aparezca y pueda derivar en una situación de riesgo.

En el caso de veranear en la montaña, es conveniente evitar el alpinismo o el senderismo que conlleven subidas y bajadas frecuentes. En el caso de la bicicleta, siempre sobre terrenos planos y con casco, agua para mantenerse frecuentemente hidratado y ropa transpirable.

No se trata de tener miedo en absoluto, sino de disfrutar del verano, pero siempre procediendo con cautela y sin ponerse en situaciones que puedan derivar en inseguridad o intranquilidad.