Cuando un paciente es fármaco resistente y no es posible someterle a una intervención quirúrgica, existen otro tipo de tratamientos capaces de disminuir la frecuencia o intensidad de las crisis.
La dieta cetogènica es un régimen bajo en hidratos de carbono y proteínas y elevado en grasas. Con ello se genera un estado de cetosis que contribuye a disminuir el número de crisis.
Se necesita un control muy riguroso del estado nutricional y metabólico del paciente, por lo que, una vez decidida su indicación, debe iniciarse en el medio hospitalario.
Nuestros especialistas (endocrinos y nutricionistas expertos) se encargan de elaborar una dieta totalmente adaptada a cada uno de los pacientes y de supervisar sus resultados mediante vídeo EEG.
Consiste en la estimulación eléctrica intermitente del nervio vago izquierdo producida por un generador de estímulos que se implanta bajo la piel del tórax.
La colocación del estimulador vagal es relativamente sencilla. Se puede realizar con anestesia general o con anestesia cervical. La cirugía suele durar unas dos horas y las complicaciones quirúrgicas son mínimas.
La colocación del estimulador vagal dará buenos resultados en los casos de que la epilepsia esté conectada con el nervio vago y durante las crisis se produzcan alteraciones en el ritmo cardíaco. Para disponer de esta información, el paciente se someterá a un vídeo EEG.
Los efectos secundarios más frecuentes son: ronquera, tos, dolor cervical, disfonía y alteración del todo de voz. También hay ocasionalmente cefalea o náuseas. No obstante, una de las complicaciones más graves es la alteración del ritmo cardíaco.
El estimulador vagal se indica en adultos y niños mayores de 12 años con epilepsia fármaco resistente y no candidatos a cirugía.
El uso de este tipo de técnica puede combinarse con tratamiento farmacológico.
La epilepsia también se puede controlar mediante hormonas. Concretamente con la hormona adrenocorticotropa (ACTH) o corticoides.
El paciente deberé permanecer una semana ingresado para poder monitorizar su evolución y valorar los resultados (vídeo EEG), ya que este tipo de tratamiento puede provocar efectos secundarios, como la hipertensión o la obesidad.