Durante estas últimas semanas de crisis sanitaria ocasionada por el COVID, el equipo del Instituto ha estado recogiendo información sobre coronavirus y epilepsia. Tras una lectura de las publicaciones científicas hasta la fecha, y basándose en las consultas diarias que ha ido recibiendo por parte de sus pacientes de forma telemática, Dr. Russi ha redactado una Guía para personas con Epilepsia que esperemos sea de utilidad para personas afectadas y sus familias.
En este mismo post hallará el PDF.
Cualquier duda que pudiera surgir tras su lectura, no dude en ponerse en contacto con nosotros o con su especialista.
_________________________________________________
COVID-19/ GUIA PARA PERSONAS CON EPILEPSIA
Las personas con epilepsia no tienen mayor riesgo de infección por el virus. En el momento actual no existe información de que las personas con epilepsia sean afectadas de forma más severa por COVID-19. No existen razones para pensar en esta posibilidad. Un respeto riguroso de las medidas de distanciamiento social debiera ser suficiente.
Comuníquese con su especialista solo por teléfono o por vía telemática.
No interrumpa su medicación antiepiléptica sin la recomendación de un neurólogo o
neuropediatría.
Más que nunca, asegúrese que toma su medicación antiepiléptica de forma regular y no olvide las tomas. Mantenga un estilo de vida saludable y evite circunstancias, tales como la falta de sueño, que pudiera facilitar las crisis.
Familiares y pacientes deben evitar presentarse en los servicios de urgencias y entender que puede ser aconsejable postponer las visitas al hospital o centros de asistencia primaria, a menos que sea absolutamente necesario, con el fin de evitar el riesgo de infección. Si fuera oportuno llamen a su médico de familia o especialista.
Algunas formas muy raras de epilepsia al ser tratadas con medicinas que puedan afectar su sistema inmune (por ejemplo, ACTH, esteroides, algunas inmunoterapias) pueden estar en un riesgo mayor de desarrollar síntomas severos con una infección viral. Sin embargo, estas medicinas no debieran ser interrumpidas sino moduladas por su especialista.
También en algunos síndromes epilépticos, cuyas crisis pudieran ser provocadas por la fiebre, se deben tomar las precauciones habituales. Se puede emplear paracetamol pues se ha sugerido que el ibuprofeno pudiera facilitar o agravar la infección por coronavirus, y aunque no hay una evidencia clara que sea cierto, puede ser prudente evitarlo hasta que se dispongan de más datos. Sobre paracetamol hay que saber que está contraindicado con el fármaco antiepiléptico lamotrigina.
Los pacientes con epilepsia pudieran tener otras enfermedades con aumento de riesgo de desarrollar síntomas más severos con COVID-19. Por ejemplo, personas con movilidad reducida, afectación respiratoria, diabetes mellitus, hipertensión, afectación cardiaca severa, alteración de la inmunidad debido a una enfermedad subyacente o al tratamiento farmacológico, obesidad y edad avanzada. Estos casos deben ser tratados de forma conveniente en su patología por el correspondiente especialista.
Si cambia la presentación de crisis, piense en realizar un video doméstico e intentar realizar una llamada por teléfono o teleconferencia con el médico al que pudiera
consultar, teniendo preparada una lista de los fármacos antiepilépticos que toma, incluyendo detalles de la dosis diaria y la forma de administración.
Si tiene una crisis prolongada en casa, no dude en emplear medicación de rescate (Diazepam rectal, Midazolam bucal) mucho antes que de lo habitual teniendo el medicamento al alcance.
Algunos antivirales y otras medicinas pueden interaccionar los fármacos antiepilépticos, reduciendo su efectividad o con efectos adversos. La cloroquina y la hidroxicloroquina aconsejada como tratamiento en infección de coronavirus pueden provocar crisis epilépticas.
Tener medicación antiepiléptica en casa
En el momento actual no existe evidencia de escasez en la distribución de fármacos antiepilépticos. Sin embargo, debido a las normas de confinamiento actuales, asegúrese de que dispone de medicación antiepiléptica y no espere al último día para ir a la farmacia. Se desaconseja almacenar medicación.
Cambios previstos en la medicación
Caso de que estuviera en un proceso de retirada de medicación antiepiléptica, debiera postponerla y buscar el consejo de su especialista o bien si estuviera en un proceso de cambio de medicación antiepiléptica, por favor consulte también con su especialista para determinar si dichos cambios debieran de revertirse o postponerse. Estas recomendaciones intentan minimizar el riesgo de empeoramiento de sus crisis en el momento en que el acceso a los servicios médicos está limitado. Por ello tendría que comunicarse por teléfono o vía telemática.
Si vive solo asegúrese de tener contacto regular por teléfono con un miembro de su familia, un amigo o incluso mejor con un vecino varias veces al día.
Si sufre de ansiedad o depresión, llame si fuera necesario a su psicólogo o psiquiatra.
Los niños que reciben metilfenidato u otros fármacos por un déficit de atención (TDAH) con hiperactividad no debieran interrumpir el tratamiento durante el confinamiento.
Se deberá realizar un EEG solamente si se considera indispensable, pues en la mayoría de los casos se puede aliviar la situación con el apoyo de su especialista de confianza.
Estamos a su disposición para cualquier duda o sugerencia.
Dr. Antonio Russi
Neurólogo – Epileptólogo
Abril 2020