Causas
La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles. No obstante, la enfermedad puede clasificarse según si la causa es identificable o, por el contrario, se desconoce su origen:
1) Causa identificable: la epilepsia puede aparecer por una lesión cerebral o una enfermedad de base. Este tipo de epilepsia se denomina epilepsia sintomática y puede detectarse por resonancia magnética o antecedentes patológicos.
Entre las principales causas se encuentran:
Cuando las epilepsias son sintomáticas con resonancia magnética positiva (se ha podido detectar qua hay lesión cerebral) y el paciente es fármaco-resistente, en estos casos se recomienda realizar una intervención quirúrgica.
2) Causa no identificable: en estos casos, la epilepsia no tiene una causa identificable por resonancia magnética. Esta epilepsia, denominada epilepsia idiopática o cripotogenética es el tipo más frecuente (6 de cada 10 casos). Las personas que tienen este tipo de epilepsia, acostumbran a tener su primer ataque antes de los 14 años de edad y, en muchos de los casos, se debe a alteraciones genéticas subyacentes.
Es importante destacar que la epilepsia es una enfermedad muy frecuente en la primera y última etapa de la vida, es decir, su índice de incidencia es superior en la infancia y en la vejez.
Síntomas
Los síntomas varían de una persona a otra y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno.
Entre los principales síntomas, destacan:
No obstante, es importante destacar que una sola convulsión en la vida no significa tener epilepsia. La epilepsia se define por tener dos o más convulsiones no provocadas. Las crisis provocadas pueden aparecer por la falta de sueño, las drogas o cualquiera agresión patológica.