Rocío Mateos. Presidenta de la AAEB y FEDE junto con el Dr.Bhathal presentando la 6ª edición de la revista Vivir Con Epilepsia.
Hace unos días, os presentábamos la revista Vivir Con Epilepsia, Una herramienta en papel, asequible a todas las personas. Para Informar, sensibilizar y visualizar las necesidades y carencias de las personas que viven y conviven con la epilepsia.
En la última edición de la revista, el Dr. Bhathal del Epilepsia Russi Institut, ha colaborado con ellos en dos artículos de ésta.
Es la primera vez que el Dr. Bhathal, del Epilepsia Russi Institut colabora con la revista pero afirma que “Este tipo de medios son importantes para informar a la población acerca de la epilepsia y su tratamiento, y aclarar muchos mitos y tabúes de una enfermedad «maldita». Ayudan a erradicar la ignorancia que somete a los pacientes a tratos desfavorecedores, al estigma, y a la discriminación social y laboral.”
Uno de los artículos en los que el Dr.Bhathal colaboró para la revista lleva el título de: Tratamiento de la epilepsia con cannabinoides: Los cannabinoides, aunque utilizados como medicación desde la antigüedad, en el último siglo han sido relegados por su faceta de droga recreativa. Sin embargo en los últimos 10 años su interés como terapia, entre otros, para la epilepsia, ha crecido mucho, con mucho apoyo mediático. Esto ha obligado a las autoridades a realizar estudios y ensayos clínicos al igual que se realiza con cualquier otro fármaco antes de poder ser prescrito y dispensado en farmacias. Los resultados preliminares son prometedores.
Otro de los artículos con los que colaboró en la revista, trataba sobre: Tratamiento quirúrgico de la epilepsia: Cuando la epilepsia es farmacorresiste, se debe estudiar al paciente con mayor profundidad para saber si es candidato a tratamiento quirúrgico para reducir considerablemente o eliminar las crisis. El estudio «pre-quirúrgico» consta de una multitud de pruebas, realizadas en centros especializados, que intentan determinar el área epiléptica en el cerebro, y si la cirugía en ese caso es segura para el paciente. En los casos en los que la respuesta es positiva, la tasa de éxito es elevada. Sin embargo, seguimos insistiendo en la importancia de que antes de realizar la cirugía, todo paciente farmacorresistente debe ser evaluado, como mínimo con unas pruebas básicas realizadas con tecnología puntera. Por ello es tan necesario el trabajo en equipo del neurólogo-epileptólogo y el neurocirujano.
Encontraréis más información sobre la revista Vivir Con Epilepsia en este post.
