Recomendaciones para evitar que el calor incremente las convulsiones en personas o niños con Epilepsia
Si bien el calor del verano o cualquier ola de calor en general tiene sin duda varios efectos sobre las personas?, las consecuencias en las personas o niños con epilepsia pueden ser más elevadas por lo que hoy os compartimos algunos consejos sobre elementos a tener en cuenta en nuestro día a día. ?
?En general, algunos de los efectos que ?un aumento del? calor puede tener en las personas con epilepsia incluyen:
El Síndrome de Rasmussen, también conocido como encefalitis focal crónica, es un trastorno neurológico raro y progresivo que afecta principalmente a niños. Se caracteriza por una inflamación crónica y progresiva de una parte del cerebro, generalmente un hemisferio cerebral, lo que provoca convulsiones recurrentes y pérdida de funciones cerebrales.
Es un tipo de epilepsia de las denominadas raras dada su baja incidencia entre la población. Hoy entrevistamos en el vídeo adjunto al Dr. Antonio Russi, quien dado su dilatada experiencia en el tratamiento de la Epilepsia ha tratado varios casos y nos comparte sus conocimientos.
¿Qué es el Síndrome de Rasmussen?
El síndrome de Rasmussen suele comenzar en la infancia temprana, generalmente entre los 1 y los 10 años de edad. Los síntomas iniciales pueden incluir convulsiones focales, debilidad en un lado del cuerpo (hemiparesia), dificultades del habla, pérdida de habilidades motoras, deterioro cognitivo y problemas de comportamiento. Con el tiempo, estos síntomas pueden empeorar progresivamente.
¿Cuál es la causa?
La causa del síndrome de Rasmussen no está todavía claramente definida, pero se considera que puede estar relacionada con una respuesta autoinmune anormal en el cerebro. En algunos casos, se ha identificado la presencia de anticuerpos en el tejido cerebral afectado. Falta todavía más líneas de investigación para determinar su orígen de forma más clara.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento del síndrome de Rasmussen generalmente se enfoca en controlar las convulsiones y reducir la inflamación cerebral. Los medicamentos antiepilépticos pueden utilizarse para controlar las convulsiones, mientras que los medicamentos antiinflamatorios, como los esteroides, pueden ayudar a reducir la inflamación. Sin embargo, en casos graves y refractarios, la cirugía puede ser considerada una opción para extirpar o desconectar la parte afectada del cerebro.
¿Pronóstico del Síndrome de Rasmussen?
El síndrome de Rasmussen es una condición debilitante y su pronóstico puede variar en cada caso. La enfermedad progresa gradualmente y puede provocar discapacidades físicas y cognitivas significativas. El manejo multidisciplinario con especialistas en epilepsia, neurología, neurocirugía, terapia ocupacional y fisioterapia es fundamental para brindar la mejor atención posible a los pacientes afectados por este síndrome.
¿Es hereditario?
No se ha demostrado que el síndrome de Rasmussen sea hereditario en la mayoría de los casos. Es considerado un trastorno esporádico, lo que significa que generalmente ocurre de forma aleatoria y no se transmite de padres a hijos.
En su día hablamos de Epilepsia y sexualidad masculina, y ya era debido a las múltiples preguntas que surgían en el día a día de la consulta. Hoy queremos compartiros un breve resumen de los puntos que consideramos son los más habituales cuando hablamos de Epilepsia y sexualidad de la mujer.
¿Una mujer con epilepsia puede tener problemas para mantener relaciones sexuales?
En el video adjunto el Dr. Antonio Russi, neurólogo y epileptólogo con más de 30 años de experiencia centrado en el tratamiento de la Epilepsia, nos comparte en qué consiste la Terapia Génica y como los avances de la misma pueden beneficiar el tratamiento de la epilepsia a través del ADN del genoma afectado.
Identificar la mutación genética de cada Epilepsia
Dado que es un procedimiento que realizamos con cierta frecuencia, hemos considerado interesante solicitar al Dr. Antonio Russi que nos explicara de forma llama cómo se realiza la cirugía para la implantación del neuroestimulador vagal en el nervio vago. Tanto en adultos como en niños el procedimiento es el mismo.
¿Cómo se realiza la cirugía del nervio vago para la estimulación vagal (VNS)?
Seguimos hoy intentando responder una de las dudas que nos está llegando a la consulta últimamente y es respecto a la efectividad de tratar la epilepsia con neuroestimulación.
Adjuntamos video autograbado por el propio Dr. Antonio Russi y la transcripción de la respuesta a las preguntas que se nos ha ido formulando últimamente sobre la estimulación vagal.
En el blog y en la web del Instituto hemos hablado a menudo sobre el denominado Síndrome de Lennox-Gastaut (LGS) pero dado que sigue siendo un tema recurrente sobre el que recibimos múltiples consultas, hoy hemos pedido al Dr. Russi que nos resumiera los puntos más relevantes sobre dicho Síndrome: ¿a qué edad se diagnostica? ¿cuáles son sus causas? posibles tratamientos.
Resumimos por escrito los puntos que trata el Dr. Antonio Russi en el vídeo. Deseamos les sea de utilidad.
Nuevas técnicas quirúrgicas facilitan la cura de la epilepsia refractaria
Avances sobre cirugía Epilepsia Refractaria
La epilepsia sigue siendo una enfermedad silenciosa. Aunque no oigamos hablar mucho de ella en los medios generalistas, se trata de una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Solo en España, más de 400.000 personas sufren epilepsia y cada año se detectan aproximadamente 22.000 nuevos casos. Entre los tipos de epilepsia, la más habitual es la del lóbulo temporal –la parte del cerebro encargada de manejar el lenguaje, el habla y la visión–, y a fecha de hoy se trata de la única variante de esta enfermedad curable. Aproximadamente el 80% de los personas que la sufren la pueden controlar mediante fármacos. Sin embargo, en el restante 20% la epilepsia es resistente a los diversos tratamientos farmacológicos, se trata entonces de una epilepsia refractaria.
La epilepsia: una tormenta eléctrica en nuestro cerebro
Origen de la Epilepsia. ¿Qué es la epilepsia? ¿Cómo se origina? Estas también son algunas de las preguntas que recibe habitualmente el Dr. Russi y que hoy intentaremos responder en este blog.
Seguimos hoy con la serie de preguntas más frecuentes sobre diversos aspectos de la Epilepsia. Hoy Dr. Russi responde a las múltiples consultas que recibe sobre el denominado Síndrome de Dravet y el Síndrome de Lennox-Gastaut.